El precio de la energía abre las XXII Jornadas de Energía y Medio Ambiente de COGITIAR
La primera de las sesiones reunía en el nuevo salón de actos del Colegio a destacados representantes de Endesa, Red Eléctrica de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España.
Con un argumento de debate tan actual como controvertido, el del precio de la energía, arrancaban el jueves 10 de marzo las XXII Jornadas de Energía y Medio Ambiente que organiza desde hace más de cuatro décadas el Colegio de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón. Su decano, Enrique Zaro, daba la bienvenida tanto a los asistentes, que estrenaban el flamante y muy bien dotado tecnológicamente salón de actos, como a quienes seguían la sesión a través de internet, y que igualaban en número a los primeros demostrando que las formas de tomar parte en la vida colegial han cambiado, aunque el objetivo siga siendo el mismo, aprender y enriquecerse profesional y personalmente.
La primera de las jornadas reunía a tres primeros espadas de la ingeniería y de la energía como son el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, José Antonio Galdón; el director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, y el delegado regional Nordeste (Aragón, Cataluña y La Rioja) de Red Eléctrica de España, José Ignacio Lallana.
Todos ellos abordaban el complejo asunto de los precios de la energía en un escenario de progresiva escalada e imprevisible contexto internacional debido entre otras cosas a una guerra, la de Ucrania, cuyas consecuencias, duración y ramificaciones son aún imposibles de atisbar, pero que, además de traer muerte, dolor y caos a Europa, va a afectar duramente a las economías de los países, de las empresas y de las familias.
El director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, explicaba cómo se conforman los precios y cómo intervienen las distintas tecnologías en este proceso que no es nada sencillo, y detallaba cómo su alza no beneficia en absoluto a las grandes empresas, que en muchos casos igualaron en 2021 los resultados obtenidos en el año inicial de la pandemia, 2020.
Muchos son los factores que intervienen en el negocio energético, como indicaba Enrique Zaro al recordar que producir, distribuir y comercializar energía son actividades muy diferentes pero necesarias, incluso en una sociedad tan sensible a estas cuestiones como la actual, que no acepta tecnologías que podemos volver a necesitar a corto plazo para ganar en independencia energética frente a terceros países.
La seguridad y calidad de suministro es clave en un país como el nuestro que avanza hacia la descarbonización y que goza de uno de los sistemas eléctricos más seguros del mundo, que aún lo sería más y a precios más ventajosos con un mayor grado de interconexión entre países. Para lograrlo trabaja cada día según su delegado regional Nordeste, José Ignacio Lallana, Red Eléctrica de España, el operador técnico y transportista del sistema eléctrico español, que no interviene en la conformación de los precios, pero sí en que cuando alguien demanda energía haya una fuente que la produzca, primando aquellas que son más sostenibles. Un enfoque central en una comunidad como la aragonesa, donde el porcentaje de generación de origen renovable dobla al de la media española.
El papel de la ingeniería es, si cabe, más importante con la energía en el centro del desarrollo económico y social, como indicaba desde la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España José Antonio Galdón. A su juicio, hay que poner de manifiesto la función técnica de la ingeniería y los profesionales deben asumir responsabilidades para transformar la sociedad, utilizando la tecnología y sus capacidades industriales para bien. Galdón abogaba igualmente por realizar una planificación energética mejor que la que se ha hecho hasta ahora en España, que nos ha llevado en gran parte a la situación actual, y apostaba por el autoabastecimiento energético y por cambiar la forma en que consumimos energía, sobre todo la que no producimos nosotros y tenemos que comprar fuera.
A las exposiciones de los tres ponentes siguió un animado coloquio en el que no faltaron las preguntas técnicas sobre las ventajas de unas tecnologías frente a otras y acerca del grado de desarrollo presente y futuro de los equipos y máquinas implicadas en una actividad que resulta esencial para la vida y para la conservación del planeta.